Atenas y Los Juegos Olímpicos

// © freetouratenea.com

Loading

Hola amigas y amigos! Un gusto saludarles. Hoy les vamos a mostrar Atenas y los Juegos Olímpicos, pero ojo que no vamos a hablar de los Juegos de Atenas 2004 ni de los lugares relacionados con ello, sino más bien, iremos un poco más atrás y nos centraremos en los primeros juegos olímpicos modernos que se realizaron en Atenas en 1896.

Es necesario aclarar que si quieren conocer el lugar donde se realizaban los juegos olímpicos en la Antigua Grecia, deben ir a Olimpia, que es un recinto arqueológico y un pequeño pueblo que está alejado de Atenas a unos 300 Kms.

Entonces, los 2 lugares que les mostraremos son: El primer estadio olímpico moderno, llamado Estadio Panatinaikos; y El edificio llamado Zappeion, que puede ser considerado el primer edificio construido con fines olímpicos en la era moderna.

Antes de comenzar, un poco de contexto histórico y cultural relacionado con la Antigua Grecia (De la época clásica arcaica a los tiempos romanos), puesto que en la antigüedad los griegos realizaban competiciones artísticas y deportivas para honrar a sus dioses. En toda la Hélade existían distintos juegos, entre los que destacan los Juegos Píticos en Delfos (Dedicado a Apolo), Los Juegos Panatenaicos en Atenas (Dedicado a Atenea), los Juegos Ístmicos (Dedicado a Poseidón), entre otros.

De todos los juegos, los más importantes estaban dedicados a Zeus y se llamaban Juegos Olímpicos, debido a que Zeus era el Padre y Rey de los Dioses que habitaban en el Olimpo. El lugar donde se realizaban se llama Olimpia y todavía alberga los restos arqueológicos de este antiguo centro de adoración, con sus templos y estadios.

Te entregamos algunos datos relevantes de los antiguos Juegos Olímpicos:

  • Los primeros juegos están datados en el 776 a.C. y son un punto de partida importante, puesto que los antiguos griegos ordenaban el tiempo en base a “olimpiadas”, es decir los cuatro años que pasaban entre un juego y el siguiente.
  • Los juegos, desde el punto de vista cultural, eran el reflejo de la competitividad de sus dioses y demostraba el ansia de inmortalidad que buscaban los griegos, tratando de ganarse un puesto en la historia. Lo anterior es notorio en el hecho que los premios no eran económicos, sólo una corona de olivos, el reconocimiento social y en algunos casos una escultura para los grandes ganadores.
  • Dentro de los juegos, los principales eran: Carreras de Carros y cuadrigas; Deportes de Contacto como el Boxeo Griego, Lucha Olímpica y Pancracio; y los deportes de habilidades como Lanzamiento de Disco, Jabalinas, Saltos y Carreras. El más importante de todos estos juegos era el Pentatlón, que unía varios de estos juegos. Además, había competiciones artísticas asociadas a la poesía, música y danzas.
  • Participaban desnudos y descalzos, por esta razón ves siempre las esculturas de los antiguos deportistas en cueros. No olvidemos que en la Antigua Grecia existe un culto al cuerpo humano. Para participar, los deportistas se desnudaban y se untaban en aceite de oliva antes de participar. Al respecto Un dato curioso: La palabra Gimnasio viene del griego Gimnastirio (Γυμναστήριο), que era el lugar donde los jóvenes se preparaban y realizaban sus ejercicios, y a su vez esa palabra proviene de Gimnos que significa literalmente “Desnudo”.
  • Este evento era tan importante, que los distintos pueblos griegos no podían estar en guerra durante los juegos. Para ello se decretaba la tregua olímpica, la cual debía ser respetada desde un mes antes del inicio de los juegos, hasta su finalización. A quienes no cumplían, se les castigaba con grandes multas.
  • Los últimos juegos se celebraron en el año 393 d.C. en el final del periodo romano de occidente, cuando el Emperador Teodosio prohibió cualquier tipo de culto religioso distinto al cristiano. De este modo, al estar dedicado a los distintos dioses, todos los juegos celebrados en Grecia (No sólo el Olímpico) se dejaron de realizar

Bien, pasaron 1500 años y las corrientes filo-helénicas en Europa quisieron rescatar la deportividad que se vivían en estos tiempos y para ello comenzó a tejerse la idea de realizar nuevamente los juegos. Para ello eligieron a Atenas en 1896, por ser la capital del país en el que se realizaban los antiguos juegos. Es así como comenzó la historia de estos 2 edificios, los que veremos a continuación:

1.- ESTADIO PANATHINAIKO (ΠΑΝΑΘHΝΑΪΚΟ ΣΤΑΔΙΟ)

Esta es una joya para los amantes del deporte y de los Juegos Olímpicos. ¿Por qué razón? Es el primer “Estadio Olímpico” de la historia moderna; y más aún, se construyó encima de las ruinas del antiguo Estadio Panathinaikó, lugar en el cual se realizaban los Juegos de las Panateneas en la Grecia Clásica, dedicados a la Diosa Atenea, patrona de la ciudad (Con gran importancia en el mundo griego, tanto como los juegos olímpicos dedicados a Zeus). Ojo: No confundir con el estadio del equipo de fútbol y Básquetbol Panathinaikos.

Imagen superior en el momento de su apretura (1896). Imagen inferior en la actualidad

Vamos viendo algunos datos importantes del estadio:

  • Su nombre es el mismo que en la antigüedad: Estadio Panathinaikó, que significa literalmente “el estadio de todos los atenienses”. Los atenienses le dan otro nombre: Estadio Kalimármaro, que significa “El estadio del buen mármol”, lo anterior debido a que fue construido completamente en mármol del monte Penteli (El famoso mármol blanco o mármol pentélico).
  • Su construcción se realizó para albergar los primeros Juegos Olímpicos modernos, los que se realizaron en la ciudad de Atenas en el año 1896. Es menester nuestro destacar que los Juegos Olímpicos modernos se basan en los Juegos Olímpicos que se realizaban en la Grecia Clásica. Si bien este estadio es el primer estadio olímpico moderno, recomendamos conocer el verdadero estadio olímpico de la época clásica, el cual se encuentra en el sitio arqueológico de Olimpia (Grecia).
  • Como podrán ver, su diseño no es como los estadios modernos, sino que tiene una forma de horquilla al igual que los estadios en la antigua Grecia. Los modelos estilo “Coliseo” que vemos ahora se basan en la arquitectura romana, mientras que el diseño griego es similar a los teatros.
  • El evento más importante que se celebra en la actualidad en este estadio es la llegada de la Maratón Auténtica, que se realiza cada mes de noviembre en Atenas. El recorrido de esta maratón recuerda la leyenda de Filipides, quien corrió desde la bahía de Maratón a Atenas para avisar que habían ganado la batalla contra los persas en el 490 a.C. (No olvidar que de ahí deriva el nombre de la carrera Maratón).
  • La antorcha olímpica siempre se lleva desde Olimpia al Estadio Panathinaikó cada 4 años, y en este lugar se realiza una ceremonia para que sea trasladada a los otros lugares del mundo que visita antes de llegar al destino final (La ciudad sede designada en cada evento).

Para entrar al estadio necesitas pagar un ticket, en la entrada tendrás derecho a una audioguía del lugar (En español). Además de visitar el estadio y poder hacer ejercicio en él, podrás visitar el pequeño museo que ahí se encuentra. Lo más relevante de este museo es que aquí se encuentran las antorchas originales de todos los juegos olímpicos modernos desde 1936 a la fecha, a excepción de la antorcha de Sydney 2000.

Pincha aquí para ver la ubicación de este estadio.

2.- ZAPPEION (ΖΑΠΠΕΙΟΝ)

Seguimos con temas olímpicos. A continuación te presento el Zappeion, un edificio neoclásico utilizado actualmente como sala de congresos, el cual comenzó a construirse en 1874 y fue terminado en 1888. Su prehistoria se remonta a 1869 cuando el parlamento destinó un sitio para la construcción de edificios con fines olímpicos; por lo tanto, este es el primer edificio construido para los juegos olímpicos modernos.

Su nombre significa literalmente “de Zappas” y esto porque sus principales benefactores fueron Evangelos Zappas y Konstantinos Zappas, quienes coincidentemente se destacaban por su alto espíritu olímpico. Lo anterior queda demostrado en que son ellos quienes realizaron los primeros juegos estilo olímpicos en Atenas varios años antes que se instauraran los Juegos Olímpicos modernos; Estos juegos eran los Juegos de Zappas o Juegos Panhelénicos (Años 1859, 1870 y 1875).

Lamentablemente Evagelos Zappas murió antes de poder ver terminado el Zappeión, por lo tanto, quien lo terminó fue su primo Konstantinos. Se dice que dentro del Edificio se encuentra la cabeza de Evvagelos, pues el quería ser enterrado en el lugar por el cual tanto había luchado. Si pueden entrar a ver un poco desde adentro, notarán una pequeña placa con la inscripción.

Entonces, este edificio fue inaugurado en 1888 y se utilizó en los primeros juegos olímpicos para las competencias de esgrima. No obstante, en el año 1904, en los juegos intermedios de Atenas, este edificio se utilizó como Villa Olimpica para los participantes, por lo tanto se puede decir que estarán frente a la primera Villa Olímpica moderna (La idea inicial del comité olímpico era realizar juegos en Atenas entre cada Olimpiada).

Al igual que muchos de los edificios neoclásicos de Atenas, el Zappeion fue diseñado por Teophil Hanssen, uno de los grandes exponentes del neoclasicismo en la arquitectura. El edificio es idéntico a la fachada principal del Parlamento de Austria (En Viena), el cual fue diseñado por el mismo Hanssen. Se destacan en su diseño las columnatas de estilo compuesto, pues tiene las volutas del estilo jónico y los acantos del estilo corintio; y a diferencia de la Academia y Biblioteca, su diseño es más sencillo en cuanto a los detalles en las metopas.

Actualmente se utiliza como edificio de congresos y conferencias, tanto públicas como privadas. Dentro de su historia más moderna debo destacar que en este edificio se firma de la adhesion de Grecia a la Unión Europea en 1979.

Para llegar a este edificio, pincha aquí.

Si te gustó este post, comenta y comparte. Para nosotros es un gusto compartir esta información que nos apasiona.

Finalmente, para terminar, compartimos contigo el link de Wikipedia sobre los antiguos juegos olímpicos con información muy interesante: Juegos Olímpicos Wiki

Nota al pie: Foto de portada De Nikomachos Series – Photograph: Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow), 2009-03-01Reflections removed: User:Tetraktys, 2010-07-29, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5707687

Juan Taracena

Deja un comentario